Publicado por

PEC3. Solución transversal híbrida a la problemática trabajada (I)

Publicado por

PEC3. Solución transversal híbrida a la problemática trabajada (I)

La tecnología avanza a un ritmo que supera con creces nuestra capacidad de adaptación. Mientras las plataformas digitales crecen y cambian sin descanso, familias, escuelas e instituciones intentan proteger a los menores con herramientas que a menudo llegan tarde o no están coordinadas. En este escenario, niños y adolescentes se encuentran expuestos a riesgos invisibles en entornos diseñados principalmente para adultos. El análisis muestra que el sistema actual —protocolos educativos, sanitarios y sociales, marcos legales, iniciativas públicas y privadas y…
La tecnología avanza a un ritmo que supera con creces nuestra capacidad de adaptación. Mientras las plataformas digitales crecen…

La tecnología avanza a un ritmo que supera con creces nuestra capacidad de adaptación. Mientras las plataformas digitales crecen y cambian sin descanso, familias, escuelas e instituciones intentan proteger a los menores con herramientas que a menudo llegan tarde o no están coordinadas. En este escenario, niños y adolescentes se encuentran expuestos a riesgos invisibles en entornos diseñados principalmente para adultos.

El análisis muestra que el sistema actual —protocolos educativos, sanitarios y sociales, marcos legales, iniciativas públicas y privadas y medidas tecnológicas dispersas— resulta fragmentado y mayoritariamente reactivo.

Por eso, esta propuesta apuesta por una solución preventiva y transversal, construida desde tres ejes complementarios:

  • Legislación que regule el acceso de menores a plataformas para adultos y establezca auditorías reales.

  • Tecnología diseñada para la seguridad por defecto, con dispositivos y aplicaciones adaptadas a la edad.

  • Educación digital que forme a familias, docentes y menores para anticipar riesgos y fortalecer la resiliencia.

Ningún ámbito puede proteger por sí solo. Solo la acción conjunta de familia, escuela, comunidad e instituciones permitirá crear un entorno digital verdaderamente seguro, inclusivo y preparado para los desafíos del presente.

Saludos,

Laura.

Debate0en PEC3. Solución transversal híbrida a la problemática trabajada (I)

No hay comentarios.

Publicado por

PEC3. Solución transversal híbrida a la problemática trabajada

Publicado por

PEC3. Solución transversal híbrida a la problemática trabajada

1.     La problemática   Ya lo hemos repasado en las anteriores entregas, pero vamos a hacer un breve resumen de la problemática…
1.     La problemática   Ya lo hemos repasado en las anteriores entregas, pero vamos a hacer un breve resumen…

1.     La problemática

 

Ya lo hemos repasado en las anteriores entregas, pero vamos a hacer un breve resumen de la problemática a la que nos enfrentamos y veremos su importancia e impacto:

Existe un gran número de desplazados forzosos en nuestro planeta y lamentablemente ante esta época de inestabilidad política y climática el número de desplazados va a ir en aumento. La mayoría huye de conflictos prolongados en países como Sudán, Siria, Afganistán o Ucrania, mientras que un 40% son niños y muchos de ellos no acompañados. Aunque las organizaciones humanitarias trabajan para garantizar alojamiento, alimentación y seguridad básica, los campos de refugiados se convierten con frecuencia en espacios de espera indefinida, donde millones de personas ven estancado su futuro entre trámites burocráticos, escasa información y carencias educativas y emocionales.

Una gran parte de la vulnerabilidad dentro de los campos nace de la falta de acceso a recursos informativos esenciales, la imposibilidad de gestionar documentación personal de forma segura, la ausencia de oportunidades formativas y el impacto psicológico derivado de la incertidumbre. Sin embargo, datos de ACNUR muestran que casi el 80% de refugiados tiene acceso a un teléfono móvil, lo que convierte la tecnología en una vía realista y estratégica para ofrecer apoyo inmediato

A partir de esta realidad, el presente proyecto propone la creación de “Refugee365”, una plataforma integral orientada a cubrir cuatro dimensiones básicas del bienestar de las personas refugiadas: la gestión documental, el acceso a información del campo, la formación educativa y la salud mental.

2.     Análisis de las soluciones actuales

a.     RefAid: Información Geolocalizada

Aplicación que ofrece información sobre servicios básicos mediante mapas interactivos y filtros. Fortalezas: interfaz multiidioma, información verificada, código abierto.  Limitaciones: diseñada para contextos urbanos, requiere GPS preciso.

Enlace

Créditos: Communication Tools – RefAid

b.      Tarjimly: Traducción Voluntaria

Conecta refugiados con traductores voluntarios en tiempo real. Ha facilitado más de 500,000 conversaciones. Limitación principal: dependencia de conectividad constante.

Enlace

Créditos: Bilingual? Tarjimly lets you help a refugee or aid worker right now | TechCrunch

c.     Refugee.Info: Portal del ACNUR

Información vital a través de múltiples canales (web, app, Facebook, WhatsApp). Respaldo institucional genera confianza, pero interfaz compleja requiere alfabetización digital moderada.

Enlace

3.     Análisis crítico

Muchos proyectos fallan por: solucionismo tecnológico, diseño desde escritorios remotos sin participación de refugiados, dependencia de conectividad, descuido de contexto cultural, y falta de sostenibilidad. App 365 Refugio debe aprender de estos errores.

Los principales fallos que se repiten en muchas soluciones son:

  • Dependencia excesiva de conexión a Internet
  • Diseño poco centrado en las particularidades culturales y lingüísticas
  • Ausencia de materiales offline
  • Escasa participación de la comunidad refugiada en el diseño
  • Falta de integración: cada app resuelve un único problema

4.     Propuesta: solución híbrida Refugee365

Refugee365 es una plataforma digital híbrida, centrada en el usuario y diseñada para operar en las condiciones reales de los campos de refugiados. La solución consta de dos piezas complementarias.

 

4.1 ¿Por qué una solución híbrida?

 

Un enfoque exclusivamente móvil limitaría la administración, y uno solo web sería inaccesible para los usuarios finales. El modelo híbrido permite:

  • Uso diario desde móviles de gamas bajas
  • Sincronización solo cuando haya conectividad
  • Administración remota por parte de entidades humanitarias
  • Distribución modular de contenidos educativos y de salud
  • Resiliencia ante la falta de infraestructura local

 

4.3. Justificación técnica

Refugee365 se apoya en:

  • Arquitectura offline-first para garantizar uso continuo
  • Compatibilidad con dispositivos antiguos (Android 6+, 1GB RAM)
  • Iconografía universal y soporte multilingüe
  • Baja demanda de datos y memoria
  • Cifrado local de documentación personal
  • Modo educativo offline con lecciones descargables

5. Conclusión

La situación en los campos de refugiados requiere soluciones tecnológicas realistas, accesibles y éticamente cuidadas. Refugee365 surge como una plataforma híbrida capaz de responder a necesidades documentales, informativas, educativas y emocionales de forma integrada y adaptada al contexto.

Basada en el análisis crítico de herramientas existentes y apoyada en el diseño centrado en el usuario, constituye una propuesta sólida, viable y alineada con la mejora del bienestar y la dignidad de las personas refugiadas.

Debate0en PEC3. Solución transversal híbrida a la problemática trabajada

No hay comentarios.

Publicado por

Prisma, una solución transversal híbrida a la problemática trabajada

Publicado por

Prisma, una solución transversal híbrida a la problemática trabajada

En las primeras PEC analicé el problema del consumo global. Ahora he seleccionado algunas porciones de ese problema que me gustaría solucionar. Os presento Prisma, una app flotante que transforma los comercios digitales para eliminar algunos de sus elementos persuasivos y te ayuda, mediante un árbol de decisiones, a hacer un consumo más responsable. Entrega de la actividad PEC3 …
En las primeras PEC analicé el problema del consumo global. Ahora he seleccionado algunas porciones de ese problema que…

En las primeras PEC analicé el problema del consumo global. Ahora he seleccionado algunas porciones de ese problema que me gustaría solucionar.

Os presento Prisma, una app flotante que transforma los comercios digitales para eliminar algunos de sus elementos persuasivos y te ayuda, mediante un árbol de decisiones, a hacer un consumo más responsable.

Debate0en Prisma, una solución transversal híbrida a la problemática trabajada

No hay comentarios.

Publicado por

PEC3 – Solución transversal híbrida a la problemática trabajada (I)

Publicado por

PEC3 – Solución transversal híbrida a la problemática trabajada (I)

Entrega de la actividad PEC3 …
Entrega de la actividad PEC3 …

Debate0en PEC3 – Solución transversal híbrida a la problemática trabajada (I)

No hay comentarios.

Publicado por

Discapacidades invisibles, buscando soluciones.

Publicado por

Discapacidades invisibles, buscando soluciones.

Soluciones hibridas Lo que ya sabemos En la investigación anterior presentada en esta materia, se presentaba, en primer lugar, la variedad de…
Soluciones hibridas Lo que ya sabemos En la investigación anterior presentada en esta materia, se presentaba, en primer lugar,…

Soluciones hibridas

Lo que ya sabemos

En la investigación anterior presentada en esta materia, se presentaba, en primer lugar, la variedad de
discapacidades invisibles y las enfermedades que estas comprenden, para posteriormente profundizar en el
impacto psicosocial de las mismas.

En la mencionada investigación, se descubrió que el colectivo afectado por las discapacidades clasificadas
como invisibles es extenso y diverso, y en el que todos tenemos la posibilidad de vernos incluidos.
Además, hemos observado que, debido a su naturaleza encubierta, estos individuos enfrentan dificultades
adicionales en su cotidianidad para obtener las ayudas requeridas en los momentos más vulnerables.

Como un conjunto, podemos establecer que hay una diversidad de enfermedades, trastornos o diferencias
que constituyen diferencias de habilidad entre aquellos que las padecen y los que no. Aquellas que no son
identificables a simple vista se consideran invisibles.
El compendio de estas es amplio y pueden afectar tanto al cuerpo como a la mente o a un compendio de ambas. Algunas de las casuísticas podrían ser los trastornos del neurodesarrollo, las alteraciones genéticas, enfermedades neurodegenerativas, y otras enfermedades físicas, ejemplos como la celiaquía, la diabetes, Alzheimer, artrosis, TEA, TDAH, TOC,
TLP, etc.

En esta fase del trabajo, nuestra intención es la de proporcionar innovación tecnológica para poder mitigar
parte de la problemática estudiada mediante el estudio de las propuestas existentes, así como del
desarrollo de nuevas ideas.

Para ello, definiremos dos ramas aplicables a las ayudas que pueden surgir del análisis: ayudas para la
persona y ayudas para la comunidad.

Las ayudas para la persona serán aquellos planes que se especializan en el cuidado y ayuda directa de las
necesidades específicas. Por otra parte, las ayudas para la comunidad conformarán ayudas que permitan a
los diferentes entornos el desarrollo de conocimiento de la problemática para poder ofrecer y liberar de la
carga social a las personas discapacitadas.

Analizamos la situación

Esquema de problemas-soluciones de la discapacidad invisbles

La propuesta

Como se ha tratado hasta ahora, la problemática que enfrenta este colectivo es amplia y heterogénea, y no
existen soluciones reales que se adapten a todas las personas y necesidades. La única manera de ofrecer
una ayuda completamente ajustada a cada individuo es mediante una intervención con personal
especializado en su sintomatología concreta. Sin embargo, sí podemos abordar parte de la problemática
desde una perspectiva multipotencial que beneficie tanto a las personas con discapacidad como a personas
que no tengan.

A partir de esta premisa, presento un concepto de formación y apoyo integral, diseñado para formar a
todos los ámbitos implicados y, al mismo tiempo, ofrecer soporte continuo a quienes ya forman parte del
colectivo.
La propuesta se materializa en una app con tres espacios diferenciados: Formación, gestión y
seguimiento.
Lo interesante de esta herramienta es que será útil tanto para personas con discapacidad como para
personas sin ella. Permitirá formarse, resolver dudas, acceder a especialistas y, para quienes lo necesiten, mantener un seguimiento íntegro de su situación personal y de salud.

El proceso comienza con un test inicial de perfil, pensado para identificar el rol del usuario (estudiante,
profesional, paciente, familiar…). También recogerá algunas métricas básicas de salud e intenciones de
uso, con el fin de priorizar contenidos y recursos personalizados según el perfil detectado.
La app dispondrá de un chat que permitirá consultar dudas, preocupaciones o necesidades.
Este chat buscará en la biblioteca formativa la respuesta adecuada, o bien registrará la información relevante en el calendario de síntomas para facilitar el seguimiento. Además, ofrecerá recomendaciones de especialistas cercanos y mostrará sus valoraciones.

En el caso de pacientes, la app permitirá compartir directamente con su médico tablas con métricas
registradas entre consultas, facilitando una atención más específica y evitando repetir constantemente la
misma información en cada visita.
Para profesionales y estudiantes, la app incluirá una biblioteca formativa con vídeos, audios y recursos
escritos, así como cursos gratuitos que certifiquen la comprensión de los contenidos y fomenten una
formación más amplia y actualizada sobre las discapacidades invisibles.

justificación

Las razones por las cuales abogo por esta solución son la falta de formaciones libres de costos, la
dificultad que tienen tanto pacientes como cuidadores para tener un espacio de búsqueda de información
sencillo, veraz y portable, y, si podemos dotar a estas personas con información de calidad, también está
en nuestras manos formar al resto de la sociedad.
También será un lugar extremadamente útil para aquellas personas que, debido a la naturaleza de muchas
de las patologías, realmente desconocen la posibilidad de sufrir una, o pueden sospechar de la misma; les
dará las herramientas para encontrar un especialista cercano que les ayude antes de que la salud decline
tanto que sea una urgencia.
Al permitir hacer un seguimiento y compartirlo, también ayudamos con la carga burocrática oculta de las
discapacidades y enfermedades crónicas; esta es la de tener que estar explicando todas las complicaciones
cada vez que asistes a un médico nuevo, o entre citas muy largas donde los especialistas no reconocen tus
necesidades.
La propuesta es en sí misma sencilla, pero la ayuda no es necesariamente complicada.
Sus pilares serán: formación, atención y seguimiento.
Te informarán de tus necesidades e informarán a tu entorno para entenderlas, atenderán tus dudas y te
ayudarán a dar seguimiento a tus procesos, para que puedas conseguir el cuidado más óptimo que se
pueda ofrecer.

Debate0en Discapacidades invisibles, buscando soluciones.

No hay comentarios.